LA
RESURRECCIÓN DE LA MINA DE SANTA BÁRBARA
Antigua
iglesia de Santa Bárbara
Escudo
de distinción d la Mina de Santa Bárbara
Muro en
el ingreso a la mina
|
Restos de la planta de
concentración
Mina de azogue (mercurio) que data de la época prehispánica, cuando el azogue era utilizado con fines rituales sobre el rostro de hombres y mujeres. Con la llegada de los españoles el uso del azogue cobra otro cariz, ya que era un elemento vital para el procesamiento o purificación de la plata y el oro. Las crónicas escritas por los españoles en las primeras décadas después de 1532, registran 1564 como el año de su descubrimiento, a cargo de un grupo de indígenas asignados a Amador de Cabrera, encomendero de Acoria y Huando. Durante breve tiempo, las minas fueron explotadas por Cabrera, pero en 1570 el Virrey Toledo dio una orden de expropiación, pasando las minas al control de la Corona Española. La explotación del azogue se inició el año 1563, en el yacimiento denominado por los españoles "La Descubridora", posteriormente se abre el socavón de "Nuestra Señora de Belén" dando inicio a la explotación a través de galerías. la extracción llegó a sobrepasar las expectativas del estado español frente a la producción de la plata en Potosí, Bolivia. El sistema de explotación de Santa Bárbara estuvo basado en la llamada "mita minera", o trabajo por turnos de la población masculina de las comunidades indígenas existentes en zonas consideradas "aledañas" a la mina (según estipulación dada en diferentes cédulas reales). Así, dicha mita, que llegó a funcionar con más de 3000 indígenas trabajando al mismo tiempo, se constituyó en el mayor lugar de trabajo compulsivo por turnos en el nuevo mundo, después de Potosí. La importancia que cobró Santa Bárbara estuvo directamente relacionada al hecho de que el azogue o mercurio era la materia prima básica para la fundición y producción de plata durante los Siglos. XVI y XVIII, una de las mayores riquezas que las colonias españolas ofrecieron a la Corona Española fue la producción de plata (Potosí en el Alto Perú y Oaxaca en México) y Santa Bárbara ofrecía la materia prima en grandes cantidades. 300 mts. del Socavón de Belén se encuentra ubicado la Iglesia de Santa Bárbara características típicas de iglesia pueblerina, su frontis es una reducción de la Catedral de Huancavelica. A 01km, esta Chaccllatacana, lugar donde se lleva año tras año la fiesta del Niño Callaocarpiño, donde la población huancavelicana se traslada como peregrinando al lugar, fiesta que se caracteriza por el baile de los Negritos de Chaccllatacana en adoración al Niño Jacobo y Callaorcarpiño. Los socavones que presenta esta mina pueden ser una valiosa fuente de información para investigaciones de carácter geológico, arqueológico e histórico, además de tener un enorme potencial turístico. A inicios del siglo xx esta mina fue explotada por la Cía. minera "Brocal", que no obstante a la extracción con la tecnología avanzada, no pudo contrarrestar los males que acarrea el azogue, especialmente los del gas que se emite en el proceso de quema del cinabrio.
IGLESIA COLONIAL DE
SANTA BARBARA
Es típica y sólida iglesia pueblerina construida en el S. XVII, se ubica en la Comunidad de Santa Bárbara, en la parte alta de la ciudad de Huancavelica. Su frontis es una reducción de la Catedral de Huancavelica, debido a que el diseñador fue el mismo arquitecto además posee una torre baja que ayuda aumentar la sensación de solides que tiene la iglesia, en la portada lateral destaca el estilo barroco, los frontis de ambas puertas están talladas en piedra roja materia prima que fue extraída, de las canteras de Puka Rumi de la ciudad de Huancavelica. En el interior de la iglesia actualmente no existe ningún testimonio de su grandeza virreinal, por los robos sacrílegos y los altares que igualmente fueron destruidos. A esta iglesia se constituían los colonos que fueron explotados en la mina, igualmente toda la población de entonces era casi obligada a asistir a las santa misas.; al lado izquierdo de la iglesia se encuentra el cementerio construida en el S.XVII, donde solo se enterraban grandes personajes y representativas de esa época.
Entrada Mina Santa Barbara, 1999
Selected for Google Maps and Google Earth
Entrada a la mina de Santa Bárbara, la más importante de la época
virreynal española, después de la mítica Potosí en la actual Bolivia. De ésta
mina se extraía el "Azogue" o mercurio, que era muy valioso en la
antigüedad para separar el oro de otros minerales. Tomada el 1 de enero de
1999, la visitamos casualmente -no creía que visitaría la mina- en la
festividad de año nuevo que se celebra en un pueblo muy cercano a la mina, si
mal no recuerdo, el pueblo se llama CHACLLATACANA
ESTADO ACTUAL
Malas condiciones interiormente y buena en la parte exterior porque fue restaurada por la Municipalidad Provincial de Huancavelica
Se encuentra a 6km. de la ciudad de Huancavelica, y a 300 mts. de la portada principal "Belén" de la mina de Santa Bárbara.
INFORME DE GESTION
1° Fue Declarado Patrimonio Cultural de la Nación con R.M.-0928-08 del 23
de julio de 1980.
2° Ordenanza Municipal N°
005-2010/MPH “La propuesta de Ordenanza Municipal, que aprueba la creación de
la Unidad de Gestión del Complejo de la Mina de Santa Bárbara, presentada por
el Jefe del Proyecto: Gestión de Patrimonio Cultural y Desarrollo de
Capacidades Locales para la Puesta en Valor del Patrimonio Minero Metalúrgico
de Santa Bárbara.
3° Fondo Contravalor Perú-
Alemania – Fecha del informe final 3 de
mayo 2010– Código del Proyecto C1L1015- Título del Proyecto para la gestión del
Patrimonio Cultural y Desarrollo de Capacidades Locales para la puesta en valor
del Patrimonio Minero Metalúrgico de Santa Bárbara
El tesoro de Santa Bárbara: la mina que se convirtió en ciudad
Estudian poner en valor antigua mina de mercurio para fines
turísticos. Un guardián es el único habitante de este singular vestigio
Turistas. A pesar de la poca promoción que tiene la mina Santa
Bárbara, al lugar llegan algunos visitantes atraídos por las historias que se
tejen alrededor de la también llamada mina de la muerte. (Foto: Dante Piaggio)
RAÚL MAYODe la mina Santa Bárbara se extrajo azogue por más de cuatro siglos desde la época española. Esta mina, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, permanece abandonada con sus misterios esperando ser develados. Pero sus riquezas, olvidadas por muchos años, pronto saldrán a la luz porque el Gobierno Regional de Huancavelica se ha propuesto llevar adelante un proyecto de puesta en valor de este enigmático socavón.
En la época de máximo esplendor, se construyeron alrededor de la mina tres iglesias, numerosas calles y hasta una plaza de toros. Según las historias que se han transmitido a través del tiempo, se construyó esta ciudadela para que los trabajadores no tuvieran pretextos para salir del lugar. A esta valiosa mina se la conoció también como la mina de la muerte, porque el que ingresaba a trabajar moría dentro. La tradición señala que la ciudadela tenía incluso su cementerio.
Santa Bárbara fue descubierta por los antiguos peruanos: fue un nativo llamado Ñahuincopa quien, en el año 1563, les mostró el yacimiento a los conquistadores. Uno de ellos, el encomendero de Huamanga Amador Cabrera, se hizo propietario del terreno pero la corona española se la arrebató debido a las grandes ganancias que proporcionaba. Santa Bárbara fue considerada como una de las minas más preciadas de la corona española, al igual que las minas de plata de Potosí (Bolivia).
EL SOCAVÓN BUSCA TURISTAS
Cientos de años después, una gran puerta de hierro fundido resguarda el ingreso principal. En la parte superior del grueso pórtico se aprecia el escudo del rey Carlos III y la figura de San Cristóbal en alto relieve. Para evitar que fuera robada se instalaron gruesas rejas que impiden incluso observar con facilidad el ingreso a esta antigua mina.
Ahora solo un guardián permanece alerta para que nadie intente franquear la entrada e ingrese, pues los gases que provienen del interior de la tierra, y que se han acumulado con el tiempo, pueden ser fatales para cualquier curioso que intente una aventura.
Pero la Dirección Regional de Cultura de Huancavelica, ahora decidida a desentrañar el misterio, señala que hay una ciudad subterránea en su interior. Se dice que en una de las calles, llamada Jáuregui, se realizaban corridas de toros y en cinco capillas, con sus respectivos altares, se celebraba la misa para los empleados y operarios. Uno de sus socavones, el denominado Belén, se comenzó a construir en 1601 y se terminó 40 años después, con una extensión de 508 metros.
Los especialistas del gobierno regional señalan que de sus socavones se extrajeron más de un millón y medio de frascos de mercurio, es decir, unas 52 mil toneladas durante sus 450 años de actividad. La mina fue cerrada en 1975 porque ya no era rentable.
Esta ciudadela fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de diciembre del 2008. Ahora el reto de las autoridades regionales y de la Municipalidad Provincial de Huancavelica es inscribirla en el registro de patrimonios de la humanidad de la Unesco. Visse Centeno, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Huancavelica, manifestó que se trata de terminar el expediente lo más pronto posible. Además se ha diseñado un proyecto de puesta en valor por un monto de más de 7 millones de soles, a fin de convertirla en un centro turístico que sería único en toda Sudamérica.
5° Documentos Históricos Ciencias Sociales y actualidad HISTORIA DEL PERÚ
|
|
Martes, julio 21, 2009
Alexander MURAZZO
VASQUEZ
Ana María Hoyle, funcionaria del Instituto Nacional de Cultura (INC),
anunció hoy la inscripción de la mina Santa Bárbara, ubicada en el departamento
de Huancavelica, a una eventual postulación a la Lista de Patrimonio Mundial de
la Humanidad de la Unesco.
Les recuerdo a los estudiantes que la mina Santa Bárbara (Huancavelica), fue durante la colonia siglo XVII, la mina más importantes productora de mercurio o azogue, metal empleado en la purificación de la plata. Fue la principal proveedora de Oruro y Potosí.
La mina de Santa Bárbara es la que dio origen a la fundación de la ciudad, pues asumió un papel preponderante y fue durante centuria y media la mayor productora de mercurio en el mundo.
Los españoles no fueron los primeros en tratar el mercurio, los antiguos peruanos ya habían hecho excavaciones para obtener el cinabrio (sulfuro de mercurio) que ellos llamaban “llimpi” y cuyo uso se generalizó entre la nobleza, principalmente entre las mujeres, para pintarse el rostro. También las tribus guerreras de Huancavelica y Huamanga acostumbraban pintarse el rostro con el bermellón (cinabrio no cristalizado) para infundir miedo en sus enemigos.
Fue también denominada “La Mina de la Muerte”, ya que en el año 1786 dentro de sus socavones murieron más de 200 personas, entre indios y españoles, al derrumbarse los portales del Brocal hasta la punta de Nombre de Dios.
Les recuerdo a los estudiantes que la mina Santa Bárbara (Huancavelica), fue durante la colonia siglo XVII, la mina más importantes productora de mercurio o azogue, metal empleado en la purificación de la plata. Fue la principal proveedora de Oruro y Potosí.
La mina de Santa Bárbara es la que dio origen a la fundación de la ciudad, pues asumió un papel preponderante y fue durante centuria y media la mayor productora de mercurio en el mundo.
Los españoles no fueron los primeros en tratar el mercurio, los antiguos peruanos ya habían hecho excavaciones para obtener el cinabrio (sulfuro de mercurio) que ellos llamaban “llimpi” y cuyo uso se generalizó entre la nobleza, principalmente entre las mujeres, para pintarse el rostro. También las tribus guerreras de Huancavelica y Huamanga acostumbraban pintarse el rostro con el bermellón (cinabrio no cristalizado) para infundir miedo en sus enemigos.
Fue también denominada “La Mina de la Muerte”, ya que en el año 1786 dentro de sus socavones murieron más de 200 personas, entre indios y españoles, al derrumbarse los portales del Brocal hasta la punta de Nombre de Dios.
6° DIARIO CORREO- EDICION
HUANCAVELICA
Declararán a Mina Santa Bárbara como Patrimonio
Cultural de la Humanidad
25 abril 2012 | Huancavelica -
La otrora
“preciosa laja de la corona española y la maravilla más grande del mundo en su
época”, la Mina Santa Bárbara, continúa en el proceso de ser declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco, según informó el
director regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Marino Padilla
Chanca.
Precisó
que esta mina tiene un importante valor histórico para el Perú y el mundo, por
su aporte al desarrollo de Perú, España y América durante la colonia, y
puede ser considerada en la cadena intercontinental de la ruta turística del
mercurio con España, Bolivia. México y Perú.
Recordó
que durante el virreinato, Santa Bárbara dio origen a la ciudad de
Huancavelica y fue visitada por los hombres de negocio más importantes de la
colonia, dijo que de ella se extrajo mercurio, zinc, azogue.
Con información de Oskar Natteri
Con información de Oskar Natteri
El Peruano, 22 de agosto de 2011
Por Luis Eduardo Podestá Periodista
Por Luis Eduardo Podestá Periodista
En setiembre
próximo, cuando queden absueltas algunas observaciones que ha formulado la
Unesco, la mina de Santa Bárbara, en Huancavelica, llamada por los virreyes la
‘preciosa alhaja’ de la Corona Española, estará preparada para ser declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Así comenzaría un nuevo capítulo, esta vez luminoso
y optimista, de la larga y trágica historia de cuatro siglos y medio de aquel asiento
minero andino en cuyos socavones, cerrados desde hace más de 30 años, se
cristalizaron las mayores riquezas de la Colonia y las peores tragedias del
pueblo nativo de Huancavelica.
Su explotación se inició en 1566. Era la única
productora de mercurio, también llamado antiguamente azogue y cinabrio, un
mineral indispensable para la separación del oro y de la plata de los
materiales con que están mezclados en la fase de extracción.
A 4,200 metros de altura sobre el nivel del mar y a
unos 25 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, cerca de la mina, está el
pueblo fantasma de Santa Bárbara, que solo efectúa una tradicional y bulliciosa
fiesta patronal, con fuegos artificiales, misa y masiva asistencia popular, en
su aniversario, el 8 de diciembre, día de la Asunción de Virgen.
Ese pueblo abandonado está en trance de
recuperación. La doctora Victoria Contreras Lacho, directora Regional de
Cultura, dijo que en 2009 se desarrolló en la placita del pueblo, una
festividad de Semana Santa, patrona de las tormentas y los prisioneros,
coordinada con la diócesis y la comunidad campesina, que incluyó procesión y
los ritos tradicionales.
En este momento, añadió la doctora Contreras, se
elabora un registro de bienes de la iglesia del pueblo, donde se han encontrado
invalorables esculturas de hace más de 400 años.
El interés mundial en que despierta Santa Bárbara
radica en que sus galerías hay una ciudad subterránea considerada hace siglos
una maravilla del mundo porque tiene calles, plazas, talleres, tres capillas
donde se oficiaban misas, y hasta una plaza de toros, según describen los
historiadores.
Durante la Colonia, los socavones alojaron a cientos de trabajadores esclavizados. Cuenta la leyenda que muchas madres nativas deformaban a propósito las manos o piernas de sus hijos al nacer, a fin de que no fueran declarados aptos para el trabajo en Santa Bárbara, también llamada “la mina de la muerte” de donde no salía jamás quien entrara a trabajar en ella.
Durante la Colonia, los socavones alojaron a cientos de trabajadores esclavizados. Cuenta la leyenda que muchas madres nativas deformaban a propósito las manos o piernas de sus hijos al nacer, a fin de que no fueran declarados aptos para el trabajo en Santa Bárbara, también llamada “la mina de la muerte” de donde no salía jamás quien entrara a trabajar en ella.
La mina fue uno de los más importantes complejos
industriales, y sus métodos de explotación eran los más modernos del mundo de
aquel entonces. Atraía a mineros y aventureros y su importancia fue tal que
“los virreyes hacían viajes a ese lugar para dar órdenes personalmente y por
ello se la denominaba ‘preciosa alhaja’ de la corona española”.
8° INC estima que elaboración de expediente
de candidatura podría demorar más de un año
19-07-2009-13:23
Postularán a mina de Santa
Bárbara en Huancavelica como Patrimonio Cultural de la Humanidad
19-07-2009-13:23
Lima, jul. 19 (ANDINA). La
directora de Sitios del Patrimonio de la Humanidad del Instituto Nacional de
Cultura (INC), Ana María Hoyle, informó que ya se han iniciado los trabajos de
preparación de la ficha para inscribir a la mina de Santa Bárbara, ubicada en
el departamento de Huancavelica, a una eventual postulación a la Lista de
Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco.
La funcionaria explicó que la
presentación de este bien será una nominación seriada transcontinental, pues
involucra también a México, España y Eslovenia, ruta colonial que siguió el
mercurio, mineral extraído de Santa Bárbara.
“Santa Bárbara era una mina de mercurio, que era trasladado a México y España para la aleación de la plata. Eslovenia también aportó a España con mercurio, es una ruta de la época de la Colonia”, agregó.
Asimismo, dijo que se encuentran en conversaciones con las autoridades de Huancavelica y de la mina El Brocal sobre la eventual postulación de Santa Bárbara como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y ya se han realizado algunos avances; sin embargo, aclaró que la elaboración del expediente de candidatura podría tardar más de un año.
“No creo que el expediente de candidatura se termine en un año, pues es complicado, ya que hay que realizar otro tipo de investigaciones porque una nominación no sólo abarca la estructura física, sino también todo su entorno. Hay que desmostar que el bien que se presenta tiene valores universales excepcionales para el mundo”, precisó.
La postulación de la mina de Santa Bárbara o "Mina de la Muerte" (por la dureza del trabajo en ella) como Patrimonio Cultural de la Humanidad, permitiría a Huancavelica ser considerado como uno de los circuitos turísticos que tendría que programar el Gobierno Nacional por la categoría que se tendría a nivel mundial.
Cuatro siglos de historia y una sucesión de acontecimientos resaltan la existencia de las minas de mercurio de Santa Bárbara, las únicas en su género, que en la época de la Colonia dieron fama a la corona española que comenzó a explotar la mina desde 1563.
Precisamente esa antigüedad le ha valido a Huancavelica ser uno de los departamentos de más tradición minera del país.
Santa Bárbara era un complejo industrial moderno que distaba de muchos de los sistemas empíricos empleados en la Colonia cuando los yacimientos de mercurio –llamados azogue en ese tiempo- provocaron la afluencia de mineros y aventureros ansiosos de riqueza.
Las minas de Santa Bárbara se convirtieron en un centro de vital importancia, a tal punto que los virreyes hacían viajes a ese lugar para dar órdenes personalmente; por ello se denominaba “Preciosa alhaja de la Corona Española”.
La mina de Santa Bárbara es la que dio origen a la fundación de la ciudad, pues asumió un papel preponderante y fue durante un siglo y medio la mayor productora de mercurio en el mundo.
La mina Santa Bárbara está labrada sobre una veta, fue trabajada de norte a sur con tres socavones denominados “Chacaltana”, “San Francisco” y “Santa Bárbara”.
Se le consideraba como una ciudad subterránea por el número de calles, plazas y capillas que tenía en su interior.
En una de las calles, llamada Jáuregui, se realizaban corridas de toros y en cinco capillas, con sus respectivos altares, se celebraban la misa para los empleados y operarios.
También es famoso el socavón “Belén”, que fue comenzado en 1601 y terminado 40 años después con una extensión de 508 metros. En la entrada es posible apreciar el escudo del Rey Carlos III y la figura de San Cristóbal en alto relieve.
“Santa Bárbara era una mina de mercurio, que era trasladado a México y España para la aleación de la plata. Eslovenia también aportó a España con mercurio, es una ruta de la época de la Colonia”, agregó.
Asimismo, dijo que se encuentran en conversaciones con las autoridades de Huancavelica y de la mina El Brocal sobre la eventual postulación de Santa Bárbara como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y ya se han realizado algunos avances; sin embargo, aclaró que la elaboración del expediente de candidatura podría tardar más de un año.
“No creo que el expediente de candidatura se termine en un año, pues es complicado, ya que hay que realizar otro tipo de investigaciones porque una nominación no sólo abarca la estructura física, sino también todo su entorno. Hay que desmostar que el bien que se presenta tiene valores universales excepcionales para el mundo”, precisó.
La postulación de la mina de Santa Bárbara o "Mina de la Muerte" (por la dureza del trabajo en ella) como Patrimonio Cultural de la Humanidad, permitiría a Huancavelica ser considerado como uno de los circuitos turísticos que tendría que programar el Gobierno Nacional por la categoría que se tendría a nivel mundial.
Cuatro siglos de historia y una sucesión de acontecimientos resaltan la existencia de las minas de mercurio de Santa Bárbara, las únicas en su género, que en la época de la Colonia dieron fama a la corona española que comenzó a explotar la mina desde 1563.
Precisamente esa antigüedad le ha valido a Huancavelica ser uno de los departamentos de más tradición minera del país.
Santa Bárbara era un complejo industrial moderno que distaba de muchos de los sistemas empíricos empleados en la Colonia cuando los yacimientos de mercurio –llamados azogue en ese tiempo- provocaron la afluencia de mineros y aventureros ansiosos de riqueza.
Las minas de Santa Bárbara se convirtieron en un centro de vital importancia, a tal punto que los virreyes hacían viajes a ese lugar para dar órdenes personalmente; por ello se denominaba “Preciosa alhaja de la Corona Española”.
La mina de Santa Bárbara es la que dio origen a la fundación de la ciudad, pues asumió un papel preponderante y fue durante un siglo y medio la mayor productora de mercurio en el mundo.
La mina Santa Bárbara está labrada sobre una veta, fue trabajada de norte a sur con tres socavones denominados “Chacaltana”, “San Francisco” y “Santa Bárbara”.
Se le consideraba como una ciudad subterránea por el número de calles, plazas y capillas que tenía en su interior.
En una de las calles, llamada Jáuregui, se realizaban corridas de toros y en cinco capillas, con sus respectivos altares, se celebraban la misa para los empleados y operarios.
También es famoso el socavón “Belén”, que fue comenzado en 1601 y terminado 40 años después con una extensión de 508 metros. En la entrada es posible apreciar el escudo del Rey Carlos III y la figura de San Cristóbal en alto relieve.
Fecha
de publicación 29 –noviembre-2011-Escrito por Pulso Regional
En
los años virreinales, el hallazgo de la mina de Santa Bárbara resaltó la
importancia económica de Huancavelica. La mina se convirtió en la principal
proveedora del azogue (mercurio) utilizado en el proceso de purificación de la
plata y el oro; se trabajó gracias a la fuerza laboral de los indígenas de los
alrededores que en virtud a la mita minera, quedaron obligados a servir
periódicamente en ellas.
La labor era extremadamente dura y la población
andina utilizaba diversos mecanismos para evadirla. La escasez de mano de obra
y los continuos derrumbes llevaron a que quedara casi paralizada para fines del
Virreinato.
En mérito a su importancia, el Colegio de
Ingenieros del Perú, con el auspicio del Gobierno Regional de Huancavelica,
direcciones regionales de Energía y Minas y Cultura realizarán el I Evento
Iberoamericano del Patrimonio Cultural de la Minería y Medio Ambiente el
próximo 6 de diciembre, en la sala de Video Conferencia de la Universidad
Nacional de Huancavelica.
La finalidad del
evento es hacer conocer que la mina de Santa Bárbara de Huancavelica, fue uno
de las más importantes productoras de mercurio o azogue, el mismo que se
encuentra considerado para la lista del Patrimonio Mundial de la
Humanidad.
Apoyan esta
iniciativa el Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería,
Comunidad Campesina de Santa Barbará, Universidad de Vigo (España), entre
otros.
MINA
DE SANTA BÁRBARA SETIEMBRE DE 2013.
¡QUÉS ES?
Es una antigua mina de mercurio de la época
colonial.
¡POR QUÉ ES IMPORTANTE?
La mina de Santa Bárbara, junto con la de Potosí,
fue el centro minero más importante de la época virreinal. Alrededor de su
explotación giró una parte importante de la economía de la época, no solo del
Perú, sino del mundo, y movilizó hombres y bienes, fue también un centro de
innovación tecnológica reconocida. Sus instalaciones constituyen un patrimonio
minero industrial de gran relevancia. Por todo ello, Santa Bárbara es un
extraordinario testimonio de la historia económica, social y cultural de
nuestro país y del mundo.
¡QUÉ REISGO CORRE?
Las bocaminas
están afectadas por diversos agentes como la humedad, la fatiga de los
materiales que soportan las galerías, y los movimientos sísmicos que pueden producir derrumbes. El pueblo
minero virreinal, utilizado posteriormente como vivienda por los comuneros de
Santa Bárbara, se encuentra abandonado. Los componentes de la mina
contemporánea (planta de tratamiento y el campamento minero) se encuentran sin
uso, por tal motivo están expuestos a la erosión y alteraciones que se producen
como consecuencia del intemperismo.
¡QUÉ HACER?
Al margen de cualquier mezquindad las instituciones
tutelares de Huancavelica y de la nación deberían levantar las observaciones
existentes y culminar con la gestión y
poder declarar Patrimonio cultural de la humanidad al centro Minero
Metalúrgico de Santa Bárbara.
De una vez
por todas lograr este anhelo que ya
espera muchos años.
Actualmente se encuentra en MINCETUR toda la
documentación que exige la UNESCO y las observaciones existentes que no se han
absuelto a la fecha.
Informe de
la Sub Gerencia de Promoción Empresarial y Turismo.
Prof. Orlando Contreras Osorio.
Huancavelica, 09-09-2013
Informe
Entrada Mina Santa Barbara, 1999
Selected for Google Maps and Google Earth
Entrada a la mina de Santa Barbara, la más importante de la epoca
virreynal española, después de la mítica Potosí en la actual Bolivia. De ésta
mina se extraía el "Azogue" o mercurio, que era muy valioso en la
antigüedad para separar el oro de otros minerales. Tomada el 1 de enero de
1999, la visitamos casualmente -no creia que visitaria la mina- en la
festividad de año nuevo que se celebra en un pueblo muy cercano a la mina, si
mal no recuerdo, el pueblo se llama CHACLLATACANA
No hay comentarios:
Publicar un comentario