La minería en el Virreinato
del Perú
Conoce
más sobre la minería en el Virreinato del Perú.
Tras
un difícil establecimiento de los españoles en el Perú, el aparato de la corona se abocó a dominar a la
población indígena y a explorar cada espacio del territorio con la finalidad de
encontrar los anhelados metales preciosos, particularmente oro y plata.
Despreciaron el cobre y el hierro que no fueron explotados por que eran
considerados de baja calidad.
La actividad
preferente del Virreinato del Perú, a partir del siglo XVI, fue la
explotación de yacimientos de plata de la ciudad de Potosí, en la actual
Bolivia, actividad que se convirtió en el sustento de la economía colonial del
Virreinato. Este yacimiento generó importantes ingresos económicos a la Corona
a partir de 1550, la cual decayó durante la primera mitad del siglo XVII,
siendo remplazada por las minas de plata de Cerro de Pasco, en la sierra andina
peruana.
CAMBIOS
GEO-POLÍTICOS
Con las reformas
efectuadas por la Corona a los Virreinatos, Potosí pasó a formar parte del
Virreinato de La Plata, en 1776, perdiendo Perú los ingresos monetarios por la
explotación de este centro minero.
El aprovechamiento de
este enclave, se complementó con la extracción de plata de otros centros
mineros de menor relevancia ubicados en Puno, Cajamarca y Huancavelica, a
través del trabajo indígena conocido como sistema de mita, procedimiento
forzoso que fue empleado por los incas en siglos precedentes e imitados por el
Virreinato. Pero es necesario precisar que la mano de obra para explotar dichas
minas era insuficiente: el arribo de los españoles a tierras incaicas se
produjo de manera violenta y sangrienta. Muchas comunidades indígenas
desaparecieron por la acción destructiva de los invasores y por diversas
enfermedades que portaban éstos. El hombre blanco arrastraba en su organismo
enfermedades como viruela, sarampión y gripe, cepas virales que eran
desconocidas por el sistema inmunológico de los indígenas y al no poseer
resistencia ante estos males, fallecían rápidamente. Esta situación provocó una
catástrofe demográfica en la costa y la sierra peruana.
La situación
anteriormente descrita fue determinante en la escasez de mano de obra para
trabajar las minas del interior del Virreinato (las vetas se encontraban en la
Cordillera de los Andes), por lo tanto fueron los esclavos negros quienes
asumieron dichas labores extenuantes. Sin embargo, la poca capacidad de
resistencia de los negros a este tipo de trabajos y la frágil aclimatación a
las condiciones climáticas de dicha zona, con noches frías y días calurosos,
provocaron la muerte de los esclavos. Otros huyeron a zonas apartadas, como
existieron otros que fueron reubicados en labores domésticas. Fue
necesario-ante este escenario- imponer a los indígenas una mita minera más
rígida donde éstos debían trabajar en dichos espacios durante todo un año,
obligación aplicada para todas aquellas personas que viviesen cercanas a las
minas de Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica y que tuviesen entre 18 a 50
años de edad. A cambio, los dueños de las minas debían pagarle un salario. Si
bien las minas más grandes eran administradas por el Virreinato (porque eran
las que dejaban mayores ganancias), las pequeñas vetas minerales eran manejadas
por pequeños empresarios que debían encargarse del sueldo de los indígenas y de
cancelar el quinto real, tributo minero que consistía en el pago del 20% de las
ganancias obtenidas por la explotación del yacimiento a la metrópoli española.
El proceso de
extracción de plata finalizaba con el empleo del método de la huaira, horno
donde se combinaba plomo y plata para obtener un mineral más puro, aunque este
procedimiento no era óptimo porque la plata siempre salía impura.
En menor medida se
efectuó la explotación de azogue o mercurio en el yacimiento minero de Santa
Bárbara.
Estos centros mineros
dinamizaron la economía de los pueblos donde habitaban los indígenas que
trabajaban en dichos enclaves al requerir éstos de materiales de aseo,
alimentos, sal y capachos de cuero (bolsas de cuero para almacenar el mineral
recolectado), aumentando de esta forma la cantidad de recursos monetarios y el
aumento considerable de población de estos pueblos que prontamente se convirtieron
en ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario