Edición Impresa del 20 de Julio de 2015
Familias en pobreza extrema son las más
afectadas con contaminación de mercurio | VIDEO
Huancavelica. Residuos de hornos
donde se producía mercurio en la época colonial fueron utilizados para la
construcción de viviendas en la periferia de la ciudad. Consejo de Salud
Ambiental analiza si plan de remediación disminuye la exposición.
Desamparo . Así como Rosa De la Cruz, varias personas pobres han edificado
sus viviendas con residuos contaminados..
Alerta. Tono rojizo permite diferenciar el residuo tóxico en el suelo de
esta localidad.
Escribe:
En medio de varios montículos de tierra y en condiciones precarias vive
Rosa De la Cruz de Riveros (67), cuya humilde morada ubicada en el barrio
de Ascensión, en la región Huancavelica, fue construida con material que
presenta vestigios
de mercurio —uno de los metales más tóxicos para las
personas—, esto debido a que en la zona se ubicaban los hornos de fundición que
abastecían a la mina de Potosí en la época colonial.
Rosa comparte el reducido espacio junto a 12 personas, entre ellos sus
hijos y nietos. Su familia es una de las tantas que viven en la extrema pobreza
y que están expuestas a la contaminación por los gases del mercurio.
Su vivienda y otras cuatro fueron consideradas como prueba piloto de una
investigación de la organización estadounidense Consejo de Salud
Ambiental(CSA), al ser catalogadas entre las más afectadas en Huancavelica.
Así, como parte de un plan de remediación, se propuso pavimentar los suelos y
cubrir con material noble las paredes, para así procurar reducir la exposición
al mercurio.
Los más afectados
El barrio de Ascensión está a solo cinco cuadras de distancia del centro de
la ciudad de Huancavelica, aunque existe un abismo de diferencia en las
condiciones de vida. En esta zona predomina la extrema pobreza de esquina a
esquina, y son sus residentes las víctimas de este mal.
“Hay viviendas que sí están totalmente construidas con todo este material.
Son fáciles de identificar, son de color rojo porque han sido quemados. Es la
gente que vive en condiciones humildes la más perjudicada”, detalla Rubén
Espinoza, integrante del equipo de la investigación y director regional de
Comercio, Turismo y Artesanía de Huancavelica (Dircetur).
Según explica, la superficie de color rojizo indica “la presencia de la
escoria que ha sido quemada a altas temperaturas para la obtención del
mercurio”. Esta clase de material predomina más en la periferia de
Huancavelica. Entre los barrios que sufrieron el impacto, Yananaco es el más
afectado.
Hay que recordar que los gases del mercurio emanan al contacto con el
calor, lo cual pasa desapercibido para los ciudadanos. Su exposición constante
puede ocasionar diferentes síntomas, como dolores de cabeza, trastornos
neurológicos e, inclusive, la muerte.
Sin autoridades
“Cómo voy a botarla (la escoria) si ya estoy de edad”, afirma la
sexagenaria sobre el montículo contaminado que aún está presente al costado de
su hogar. Un reclamo que se suma al pedido de un compromiso real de las
autoridades de turno para frenar con la exposición al recurso tóxico.
Ante esto, Espinoza recalca que aún no dialogaron con las autoridades
elegidas en la región, aunque sí lo hicieron con la gestión anterior. El
resultado fue desolador, debido al poco compromiso mostrado por Leoncio
Huayllani Taype, ex alcalde provincial de Huancavelica. No hubo ninguna acción
para atender a los afectados.
“Según me comentó el doctor Nicholas Robins (miembro de la investigación),
cuando habló con Huayllani Taype sobre el tema salió totalmente decepcionado.
Él solo decía que de niño jugaba con esas piedras. Además, que él y otras
personas se habían curado con medicina andina”, añade.
“No hay presencia del Estado ni intención del gobierno local de apoyar a la
gente más pobre”, concluye el funcionario Espinoza y le indica a la señora Rosa
que lo único que se puede hacer con los montículos es esperar su eliminación.
La incógnita ahora es saber cuándo.
Clave
-Huancavelica es una de las cuatro regiones con mayor índice de pobreza en
el país, según el INEI. El porcentaje de pobreza extrema en este departamento
era de 11,6 al 2014.
-El límite de inhalación de mercurio que fija la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es de 0,2 microgramos por metro cúbico. Según el especialista, el
estudio arrojó que, al menos, el 20% de viviendas supera un microgramo por
metro cúbico de vapor de mercurio.
Síguenos en Facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario