miércoles, 2 de septiembre de 2009

Pasado:Huancavelica

POESIA QUECHUA

SABER POPULAR.

RECOPILACIÓN: Luis Orlando

Sacha

sunqompi

Sacha sunqompi

Takikun pichiu

Nanaq mayupas

Raku takinwan

Qaqa rumipas

Qomer pachachanwan

Wayqo sachapas

Purun wikuña

Qaqa wiskacha

Poqoyqa chirauqa

Karun llaqta urpichallay

Imatan muyuycachanki

Yanaykichus caypi sayan

Kamchu kaypi suyanayki

Sapykita ricuspaymi

Achka llaquikunman nispa

Kusichiqniyqui qamuchkani

Yanallayki sakesisqa

Wañuykunñan chiraq inti

Kay kausaynin akchirimuq

Tutayaqtañam kausaq

Llaki taki

Waqay

Icha may purisqaikipi

Tinkunkiman karqa

Yana kuyasqaywan

Llaquisqayta waqasqayta

Ama willaychu

Suyasqallayta

Willaykapuway

Tacyasqallayta

Niykapuway.

Uray pasaq villa mayu

Imaynan kanankama

Kutimunchu

Yana masichallay

Chayna kaptinga

Ñuqapas ripukuspa

Manaña kutimunaypaq

Llaqtan llaqtan

Muyuq villa mayu

Wiqeywan sinchi puriq

Yanallayta qarkaikuy

Rapraykita qatunkachiy

Huamanchallay

Condorchallay

Jananta purispa

Icha tinkuykuwaq

Qanmi ñawy hina

Para waqaq puyu

Caminunta pantachispa

Yanayta intinkuy

Yanayta qarkaykuy

Pukuy pukuypa qesanpichus

Mamallayqa wachawarqa

Pukuypa qesanpi nacispaqa

Kunan hina llakinaypaq

Ima maytaq wachawarqa

Ima taytaytaq churiyawarqa

Pukuy pukyu hina

Kutin kutin yupanaypaq

Orqon qasan purinaypaq

Qatun pampatam rini

Icha chaypichu qonqayman nispa

Astawan yuyarini

Ichu wayrawan pukllaristin.

Imaynallataq atiyman

Yana chiwillu chucchaykita

Qori ñaqchawan ñaqchaspa

Kunkaykipi pukllachispay

Imaynallataq atiyman

Chaska qoyllor ññawiykita

Ñausa kayniyta ñawiykita

Sonqollaypi kanchachiyta

Imaynallataq atiyman

Puka mulli simiykita

Samayniykita umispa

Astawanraq pachichiyman

Imaynallataq atiyman

Riti sansaq makiykita

Clavelinata penqachispa

Astawanraq sansachiyta

Kay tukuyta atispaqa

Qatunmanta sunqoyta

Sonqoy chaupipi mallqispa

Wiñaypaq pallallachiyta

Willanay urpi

Kay songoykiqa

Rumi kaspapas

Weqey lloqllaywan

Llanpuyanmansi.

Yaya cóndor

Apaway

Turiy waman

Pusaway

Mamallaman

Willapuway

Ñan phisqa punchau

Mana mikusqa

Mana upyasqa

Yaya kachapuriq

Noticia apaq chaski

Puriq sim illayta

Nanaq sunqollayta

Apapullaway

Yayallayman

Mamallayman

Willapullaway

Wayanay plaza patachampi

Sepulturallay chutarayachkan

Amallan sombrallay

Waqallankichu

Ñuqallay wañukullaptiy

Sipultura patachallampi

Ñoqallay huywakusayki

HUANCAVELICA:PASADO



POESIA QUECHUA

SABER POPULAR.

RECOPILACIÓN: Luis Orlando

POESIA QUECHUA

SABER POPULAR.

RECOPILACIÓN: Luis Orlando

Sacha sunqompi

Sacha sunqompi

Takikun pichiu

Nanaq mayupas

Raku takinwan

Qaqa rumipas

Qomer pachachanwan

Wayqo sachapas

Purun wikuña

Qaqa wiskacha

Poqoyqa chirauqa

Karun llaqta urpichallay

Imatan muyuycachanki

Yanaykichus caypi sayan

Kamchu kaypi suyanayki

Sapykita ricuspaymi

Achka llaquikunman nispa

Kusichiqniyqui qamuchkani

Yanallayki sakesisqa

Wañuykunñan chiraq inti

Kay kausaynin akchirimuq

Tutayaqtañam kausaq

Llaki taki

Waqay

Icha may purisqaikipi

Tinkunkiman karqa

Yana kuyasqaywan

Llaquisqayta waqasqayta

Ama willaychu

Suyasqallayta

Willaykapuway

Tacyasqallayta

Niykapuway.

Uray pasaq villa mayu

Imaynan kanankama

Kutimunchu

Yana masichallay

Chayna kaptinga

Ñuqapas ripukuspa

Manaña kutimunaypaq

Llaqtan llaqtan

Muyuq villa mayu

Wiqeywan sinchi puriq

Yanallayta qarkaikuy

Rapraykita qatunkachiy

Huamanchallay

Condorchallay

Jananta purispa

Icha tinkuykuwaq

Qanmi ñawy hina

Para waqaq puyu

Caminunta pantachispa

Yanayta intinkuy

Yanayta qarkaykuy

Pukuy pukuypa qesanpichus

Mamallayqa wachawarqa

Pukuypa qesanpi nacispaqa

Kunan hina llakinaypaq

Ima maytaq wachawarqa

Ima taytaytaq churiyawarqa

Pukuy pukyu hina

Kutin kutin yupanaypaq

Orqon qasan purinaypaq

Qatun pampatam rini

Icha chaypichu qonqayman nispa

Astawan yuyarini

Ichu wayrawan pukllaristin.

Imaynallataq atiyman

Yana chiwillu chucchaykita

Qori ñaqchawan ñaqchaspa

Kunkaykipi pukllachispay

Imaynallataq atiyman

Chaska qoyllor ññawiykita

Ñausa kayniyta ñawiykita

Sonqollaypi kanchachiyta

Imaynallataq atiyman

Puka mulli simiykita

Samayniykita umispa

Astawanraq pachichiyman

Imaynallataq atiyman

Riti sansaq makiykita

Clavelinata penqachispa

Astawanraq sansachiyta

Kay tukuyta atispaqa

Qatunmanta sunqoyta

Sonqoy chaupipi mallqispa

Wiñaypaq pallallachiyta

Willanay urpi

Kay songoykiqa

Rumi kaspapas

Weqey lloqllaywan

Llanpuyanmansi.

Yaya cóndor

Apaway

Turiy waman

Pusaway

Mamallaman

Willapuway

Ñan phisqa punchau

Mana mikusqa

Mana upyasqa

Yaya kachapuriq

Noticia apaq chaski

Puriq sim illayta

Nanaq sunqollayta

Apapullaway

Yayallayman

Mamallayman

Willapullaway

Wayanay plaza patachampi

Sepulturallay chutarayachkan

Amallan sombrallay

Waqallankichu

Ñuqallay wañukullaptiy

Sipultura patachallampi

Ñoqallay huywakusayki

Huancavelica:presente.

El reconocimiento público de la violencia sexual en Huancavelica como medida de

reparación simbólica.

María del Carmen Mateo1

A partir del Informe Final que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) realizó

sobre la etapa de violencia que peruanas y peruanos vivimos durante el conflicto armado

interno (1980-2000), se recomendaron medidas que el Estado debería adoptar con el

objetivo de evitar que aquella situación se repita.

En un contexto de violencia, los lazos sociales se resquebrajan, por lo que es necesario

implementar acciones que reconozcan simbólicamente a las víctimas. Más importante

aún, cuando aquellas no sólo deben lidiar con el recuerdo de lo sucedido, sino que

además deben vivir una situación de culpa y estigma social a raíz de la violencia sufrida.

Este es el caso de las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado

interno.

Durante las dos décadas que duró el conflicto, tanto hombres como mujeres resultaron

afectados; sin embargo, esta afectación de la violencia se dio de manera diferenciada.

Analizando la violencia desde la perspectiva de género, se puede observar que la mujer

en su condición de tal, tuvo una afectación distinta. En lo que respecta a la división sexual

del trabajo, tuvieron una recarga en las labores debido a la ausencia de los padres,

hermanos o hijos varones; muchas se vieron obligadas a migrar con sus familias en busca

de seguridad; y en muchos casos la afectación se dio en su ser mujer, específicamente a

través de su cuerpo y su sexualidad2 a través de los crímenes de violencia sexual. Esta

afectación diferenciada se corrobora a través del número de casos de violencia sexual

reportados a la CVR; de los 538 casos reportados, 527 casos fueron cometidos contra

mujeres.

Entre las medidas que fueron recomendadas al Estado peruano por la CVR, se señaló la

necesidad de reparar todos aquellos daños que se ocasionaron a partir de las

experiencias de dolor vividas por mujeres y hombres en nuestro país. De esta manera, las

reparaciones constituyen un componente importante en el proceso de reconciliación

nacional.3

Dentro de este marco, se promulga la Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones

(PIR)4; y luego de un año su respectivo Reglamento5. A partir de este marco normativo se

regulan los distintos niveles de reparación que deberían ser implementados desde el

Estado para poder conseguir una verdadera reconciliación social, dentro de estos niveles

se encuentra la Reparación Simbólica.

La victimización de la mujer que sufrió violencia sexual, va a generar diversas secuelas

que persisten en la etapa de post conflicto; las que no sólo son físicas o psicológicas sino

también de índole social. Las mujeres que han sufrido violencia sexual durante el conflicto

armado interno son víctimas del estigma social que deben enfrentar dentro de su

localidad.

1 Integrante de la Línea Jurídica de DEMUS

2 Informe Final de la CVR, 2003, t. VIII, pág.89-93.

3 Conclusiones generales del Informe Final de la CVR, 2003, t. IX, pág. 167

4 Ley 28592, publicada el 29 de julio del 2005.

5 Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS, publicado el 6 de julio del 2006.

FUTURO DE HUANCAVELICA



Viven del pasado, no se les considera en el presente ,se les ignora para el futuro.







LO QUE SEMBREMOS HOY LO RECOGEREMOS MAÑANA

Luis Orlando

Es importante saber mucho del pasado para exigir un presente digno y humano.Contrastando estas premisas debemos plantear nuestras necesidades, nuestras aspiraciones, en síntesis nuestro futuro.
Claro. El futuro no se hace o se diseña del vacío, ni mucho menos de la indiferencia política, tiene que surgir de sus raíces para que sea un árbol que de frutos benignos.
Si estamos postrados en la ignorancia y la pobreza es que nuestra clase dirigente siempre pensó en su entorno social o familiar y nunca planificó nada de nada. Se vivió del delirio ajeno para la postración nuestra.
Siempre vivimos bajo el imperio del fraude, en el que se utilizó todos los medios lícitos para obtener fines ilícitos. Síntesis global de todos nuestros gobernantes locales.
Finalmente.Sostengo y aspiro seriamente de que lo que planteamos en el pasado lo recogemos en el presente y lo que sembramos hoy lo recogeremos mañana. Epilogando la frase de Paulo Cohelo que testimonia enfáticamente que: "el mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños".
Sin más pretensiones, nuestro propósito se trata, nada menos, que de difundir todos aquello que amamos pues todo aquello que amamos y nos mantiene vivos de la mejor manera, es decir despiertos.
Punto aparte, soy cantor de huaynos y declamador del verso quechua.