lunes, 16 de noviembre de 2009

ARTE POR LA MEMORIA:MUSEO ITINERANTE


Museo Itinerante Arte por la Memoria
Un espacio autónomo para la ciudadanía rebelde
Bitácora
Prensa
SJL 2009
Huancavelica 2009
5 abril 2009
Ayacucho 2009
Tour Sur 2009
« Ayacucho 2009
San Juan de Lurigancho 2009 »
Huancavelica 2009Publicado 28/08/2009 Uncategorized 1 Comentario
Reportaje en Generacción:
http://www.generaccion.com/secciones/generacultura/articulos/?codarticulorevista=762
NOTA DE PRENSA
El Proyecto del Museo Itinerante “Arte por la Memoria” busca recoger artefactos culturales y obras artísticas que, a lo largo de los últimos 20 años tocaron y tocan el tema de la memoria y la violencia política en nuestro país y a la vez están apuestan claramente por el respeto a los derechos humanos, la lucha contra el olvido y la impunidad. Intenta ser un espacio inclusivo y dialogante entre el arte, el activismo y lo político, en donde a partir de productos y artefactos culturales se nos permita reflexionar sobre el proceso de violencia política que vivió nuestro país, sus antecedentes y consecuencias.
El Museo Itinerante “Arte por la Memoria” promueve, desde diversos productos culturales (arte académico, arte popular, contracultura urbana, diseños), la mirada crítica sobre la sociedad, el respeto a los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. Intenta un trabajo articulado entre artistas, colectivos, ongs, individuos y organizaciones sociales que trabajen el tema, así como constituir un mecanismo eficaz para consolidar un nuevo espacio en donde la producción, distribución y consumo de las obras de arte no estén dadas bajo la lógica hegemónica sino que busque llegar a sectores más amplios de la población.
Es así como se presenta ésta vez en Huancavelica, llevando obras de Mauricio Delgado, Jorge Miyagui, Karen Bernedo, Herbert Rodríguez, Nelly Plaza, Carlín (Carlos Tovar), Demus, Mama Quilla, Aprodeh, Colectivo Ambre y el archivo Yuyarisun.
Exposición: Arte por la Memoria
25 y 26 de Agosto del 2009
Portales de la Municipalidad de Huancavelica
Huancavelica – Ingreso Libre
Más información: http://arteporlamemoria.wordpress.com/


Carta de Barbi Quispe Katari
Amigas y amigos, hermanas, hermanos:
Soy Barbi Quispe Katari, una joven que como muchas personas desea vivir en un país justo, sin desigualdades, y donde las mujeres seamos respetadas. Nosotras las mujeres peruanas luchamos cada día para salir adelante y estar libres de toda violencia, sin maltratos en la casa, la comunidad, el pueblo, el barrio, la escuela o el trabajo. En ningún lugar.
Pero como mucha gente, también quiero alcanzar justicia, que sean sancionados todos los hechos de violencia que vivimos las mujeres en los tiempos del conflicto armado interno. Yo no quiero olvidar el dolor vivido, quiero tener memoria para denunciar y exigir sanción a los culpables de violaciones sexuales, desnudamientos, uniones forzadas y otras formas de violencia sexual que pasaron las mujeres andinas y amazónicas sobre todo.
Como joven andina, orgullosa de mi origen y mujer que conoce y defiende sus derechos, invito a ustedes a pensar en todo lo que les digo. Si más personas nos unimos en el anhelo de vivir con justicia, sin discriminaciones, con respeto por igual a mujeres y varones, tendremos más alegría en nuestro corazón.
Recordar lo que pasó en nuestra historia es muy importante para no volver a cometer los mismos errores, como lo que sucedió durante la guerra interna y que tanto daño hizo a mucha gente. Por eso invito a mujeres y varones a que visiten el Museo Itinerante “Arte por la Memoria”, que han creado amigas y amigos artistas, y que estará presente en Huancavelica y en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima.
Encontrarán obras que a lo largo de los últimos 20 años tocaron el tema de la memoria y la violencia política en nuestro país y que apuestan por el respeto a los derechos humanos y la lucha contra el olvido y la impunidad.
Arte por la Memoria suscribe las conclusiones del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y pretende como Museo buscar el diálogo horizontal con el público para que los derechos humanos sean asumidos como algo importante en nuestras vidas, y así cada persona los defienda sin temor.
Hay muchos sectores que quisieran que nos olvidemos de las violaciones a los derechos humanos, de lo que pasó por ejemplo durante el gobierno del presidente Alberto Fujimori cuando muchas mujeres fueron esterilizadas contra su voluntad, o se ignorò la violencia sexual que sufrieron. Pero aquì estamos para recordar y exigir junto con ustedes justicia y reparaciòn para todas las vìctimas de estos hechos.
Mis amigas y amigos artistas, y yo, queremos que Arte por la Memoria sea un espacio dialogante entre el arte, el activismo y lo político, donde a partir de productos y artefactos culturales reflexionemos sobre el proceso de violencia política que vivió nuestro país, sus antecedentes y consecuencias.
Barbi Quispe Katari
#gallery-1 {
margin: auto;
}
#gallery-1 .gallery-item {
float: left;
margin-top: 10px;
text-align: center;
width: 50%; }
#gallery-1 img {
border: 2px solid #cfcfcf;
}
#gallery-1 .gallery-caption {
margin-left: 0;
}


mama quilla

karen bernedo

altar aprodeh

carlín

colectivo ambre

yuyarisun

demus

nelly plaza

nelly plaza

mauricio delgado

flyer

auspiciador

auspiciador

Mural realizado por la brigada muralista, el colectivo Ambre, el museo itinerante Arte por la Memoria y el Taller de Liderezas de Huancavelica de Demus

Mural realizado por la brigada muralista, el colectivo Ambre, el museo itinerante Arte por la Memoria y el Taller de Liderezas de Huancavelica de Demus

Mural realizado por la brigada muralista, el colectivo Ambre, el museo itinerante Arte por la Memoria y el Taller de Liderezas de Huancavelica de Demus


kimono para no olvidar

kimono para no olvidar – jorge miyagui

galería

altar aprodeh

herbert rodríguez

altar aprodeh

herbert rodríguez

kimono para no olvidar – jorge miyagui

kimono para no olvidar – jorge miyagui

yuyarisun

kimono para no olvidar – jorge miyagui

kimono para no olvidar – jorge miyagui

galería

carlín

altar aprodeh

altar aprodeh

exterior

kimono para no olvidar – jorge miyagui

kimono para no olvidar – jorge miyagui

galería

colectivo ambre

conferencia de prensa
1 Respuesta a “Huancavelica 2009”
Feed para esta Entrada Dirección de Trackback
1 Luis Orlando 03/09/2009 a las 1:51 pm
Una sola palmada es una tímida acción, diez palmadas a la vez ya es un acto de bondad pero muchas palmadas son testimonios de presencia y actitud consecuente.La la labor de las muestras itinerantes se valida como la manifestación cultural de muchímas palmadas pues el pueblo lo recibe y persive así. Ya que los medios masivos de comunicación no informan las cosas como fueron y como son. Ellos responden a sus intereses comerciales.Felicitaciones y que hayan mas muestras itinerantes por todo el mundo para ser comprendidos y entendidos desde el fondo de nuestra andinidad.Estar callado no es estar en silencio; es estar en contra de uno mismo.
Responder
Escribe un comentario

Identificado como . Cerrar sesión »
Nombre
Correo electrónico (no sera publicado)
Sitio WebXHTML: Puede usar estas etiquetas
       :-->


Recibir subsiguientes comentarios por correo.
«
Ayacucho 2009
San Juan de Lurigancho 2009 »
Buscar

Tema: k2 por k2 team Blog de WordPress.com. Entradas RSS y Comentarios RSS
var skimlinks_pub_id = "725X1342";
var skimlinks_sitename = "arteporlamemoria.wordpress.com";
var skimlinks_domain = "go2.wordpress.com";
skimlinks();
_qoptions = { labels:"adt.0,language.es" };_qacct="p-18-mFEk4J448M";quantserve();
st_go({'blog':'8903069','v':'wpcom','user_id':'0','post':'467','subd':'arteporlamemoria'});
ex_go({'crypt':'RDZ8LFkxbXF+TzRKTEZiNmhbUHomUD9HPyZrMHVpS2xQczhpeVZvfHxjKzFlYVo3Smx8XUQ4YTVMR195ajROczhiZ1ZkQWkvZjZEVTQ5X0ZMczNxYTlhZVZrW1Y0cm0wei9lTnF3ZU55SSZNaXM9Qklwd3RjcTdIRVBUN3AvZDZ6WHQsfjhZYj9ZUDBZaFtZZlBMSndxM21vc0RlOTBiMGdbVQ=='});
addLoadEvent(function(){linktracker_init('8903069',467);});

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Pasado:Huancavelica

POESIA QUECHUA

SABER POPULAR.

RECOPILACIÓN: Luis Orlando

Sacha

sunqompi

Sacha sunqompi

Takikun pichiu

Nanaq mayupas

Raku takinwan

Qaqa rumipas

Qomer pachachanwan

Wayqo sachapas

Purun wikuña

Qaqa wiskacha

Poqoyqa chirauqa

Karun llaqta urpichallay

Imatan muyuycachanki

Yanaykichus caypi sayan

Kamchu kaypi suyanayki

Sapykita ricuspaymi

Achka llaquikunman nispa

Kusichiqniyqui qamuchkani

Yanallayki sakesisqa

Wañuykunñan chiraq inti

Kay kausaynin akchirimuq

Tutayaqtañam kausaq

Llaki taki

Waqay

Icha may purisqaikipi

Tinkunkiman karqa

Yana kuyasqaywan

Llaquisqayta waqasqayta

Ama willaychu

Suyasqallayta

Willaykapuway

Tacyasqallayta

Niykapuway.

Uray pasaq villa mayu

Imaynan kanankama

Kutimunchu

Yana masichallay

Chayna kaptinga

Ñuqapas ripukuspa

Manaña kutimunaypaq

Llaqtan llaqtan

Muyuq villa mayu

Wiqeywan sinchi puriq

Yanallayta qarkaikuy

Rapraykita qatunkachiy

Huamanchallay

Condorchallay

Jananta purispa

Icha tinkuykuwaq

Qanmi ñawy hina

Para waqaq puyu

Caminunta pantachispa

Yanayta intinkuy

Yanayta qarkaykuy

Pukuy pukuypa qesanpichus

Mamallayqa wachawarqa

Pukuypa qesanpi nacispaqa

Kunan hina llakinaypaq

Ima maytaq wachawarqa

Ima taytaytaq churiyawarqa

Pukuy pukyu hina

Kutin kutin yupanaypaq

Orqon qasan purinaypaq

Qatun pampatam rini

Icha chaypichu qonqayman nispa

Astawan yuyarini

Ichu wayrawan pukllaristin.

Imaynallataq atiyman

Yana chiwillu chucchaykita

Qori ñaqchawan ñaqchaspa

Kunkaykipi pukllachispay

Imaynallataq atiyman

Chaska qoyllor ññawiykita

Ñausa kayniyta ñawiykita

Sonqollaypi kanchachiyta

Imaynallataq atiyman

Puka mulli simiykita

Samayniykita umispa

Astawanraq pachichiyman

Imaynallataq atiyman

Riti sansaq makiykita

Clavelinata penqachispa

Astawanraq sansachiyta

Kay tukuyta atispaqa

Qatunmanta sunqoyta

Sonqoy chaupipi mallqispa

Wiñaypaq pallallachiyta

Willanay urpi

Kay songoykiqa

Rumi kaspapas

Weqey lloqllaywan

Llanpuyanmansi.

Yaya cóndor

Apaway

Turiy waman

Pusaway

Mamallaman

Willapuway

Ñan phisqa punchau

Mana mikusqa

Mana upyasqa

Yaya kachapuriq

Noticia apaq chaski

Puriq sim illayta

Nanaq sunqollayta

Apapullaway

Yayallayman

Mamallayman

Willapullaway

Wayanay plaza patachampi

Sepulturallay chutarayachkan

Amallan sombrallay

Waqallankichu

Ñuqallay wañukullaptiy

Sipultura patachallampi

Ñoqallay huywakusayki

HUANCAVELICA:PASADO



POESIA QUECHUA

SABER POPULAR.

RECOPILACIÓN: Luis Orlando

POESIA QUECHUA

SABER POPULAR.

RECOPILACIÓN: Luis Orlando

Sacha sunqompi

Sacha sunqompi

Takikun pichiu

Nanaq mayupas

Raku takinwan

Qaqa rumipas

Qomer pachachanwan

Wayqo sachapas

Purun wikuña

Qaqa wiskacha

Poqoyqa chirauqa

Karun llaqta urpichallay

Imatan muyuycachanki

Yanaykichus caypi sayan

Kamchu kaypi suyanayki

Sapykita ricuspaymi

Achka llaquikunman nispa

Kusichiqniyqui qamuchkani

Yanallayki sakesisqa

Wañuykunñan chiraq inti

Kay kausaynin akchirimuq

Tutayaqtañam kausaq

Llaki taki

Waqay

Icha may purisqaikipi

Tinkunkiman karqa

Yana kuyasqaywan

Llaquisqayta waqasqayta

Ama willaychu

Suyasqallayta

Willaykapuway

Tacyasqallayta

Niykapuway.

Uray pasaq villa mayu

Imaynan kanankama

Kutimunchu

Yana masichallay

Chayna kaptinga

Ñuqapas ripukuspa

Manaña kutimunaypaq

Llaqtan llaqtan

Muyuq villa mayu

Wiqeywan sinchi puriq

Yanallayta qarkaikuy

Rapraykita qatunkachiy

Huamanchallay

Condorchallay

Jananta purispa

Icha tinkuykuwaq

Qanmi ñawy hina

Para waqaq puyu

Caminunta pantachispa

Yanayta intinkuy

Yanayta qarkaykuy

Pukuy pukuypa qesanpichus

Mamallayqa wachawarqa

Pukuypa qesanpi nacispaqa

Kunan hina llakinaypaq

Ima maytaq wachawarqa

Ima taytaytaq churiyawarqa

Pukuy pukyu hina

Kutin kutin yupanaypaq

Orqon qasan purinaypaq

Qatun pampatam rini

Icha chaypichu qonqayman nispa

Astawan yuyarini

Ichu wayrawan pukllaristin.

Imaynallataq atiyman

Yana chiwillu chucchaykita

Qori ñaqchawan ñaqchaspa

Kunkaykipi pukllachispay

Imaynallataq atiyman

Chaska qoyllor ññawiykita

Ñausa kayniyta ñawiykita

Sonqollaypi kanchachiyta

Imaynallataq atiyman

Puka mulli simiykita

Samayniykita umispa

Astawanraq pachichiyman

Imaynallataq atiyman

Riti sansaq makiykita

Clavelinata penqachispa

Astawanraq sansachiyta

Kay tukuyta atispaqa

Qatunmanta sunqoyta

Sonqoy chaupipi mallqispa

Wiñaypaq pallallachiyta

Willanay urpi

Kay songoykiqa

Rumi kaspapas

Weqey lloqllaywan

Llanpuyanmansi.

Yaya cóndor

Apaway

Turiy waman

Pusaway

Mamallaman

Willapuway

Ñan phisqa punchau

Mana mikusqa

Mana upyasqa

Yaya kachapuriq

Noticia apaq chaski

Puriq sim illayta

Nanaq sunqollayta

Apapullaway

Yayallayman

Mamallayman

Willapullaway

Wayanay plaza patachampi

Sepulturallay chutarayachkan

Amallan sombrallay

Waqallankichu

Ñuqallay wañukullaptiy

Sipultura patachallampi

Ñoqallay huywakusayki

Huancavelica:presente.

El reconocimiento público de la violencia sexual en Huancavelica como medida de

reparación simbólica.

María del Carmen Mateo1

A partir del Informe Final que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) realizó

sobre la etapa de violencia que peruanas y peruanos vivimos durante el conflicto armado

interno (1980-2000), se recomendaron medidas que el Estado debería adoptar con el

objetivo de evitar que aquella situación se repita.

En un contexto de violencia, los lazos sociales se resquebrajan, por lo que es necesario

implementar acciones que reconozcan simbólicamente a las víctimas. Más importante

aún, cuando aquellas no sólo deben lidiar con el recuerdo de lo sucedido, sino que

además deben vivir una situación de culpa y estigma social a raíz de la violencia sufrida.

Este es el caso de las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado

interno.

Durante las dos décadas que duró el conflicto, tanto hombres como mujeres resultaron

afectados; sin embargo, esta afectación de la violencia se dio de manera diferenciada.

Analizando la violencia desde la perspectiva de género, se puede observar que la mujer

en su condición de tal, tuvo una afectación distinta. En lo que respecta a la división sexual

del trabajo, tuvieron una recarga en las labores debido a la ausencia de los padres,

hermanos o hijos varones; muchas se vieron obligadas a migrar con sus familias en busca

de seguridad; y en muchos casos la afectación se dio en su ser mujer, específicamente a

través de su cuerpo y su sexualidad2 a través de los crímenes de violencia sexual. Esta

afectación diferenciada se corrobora a través del número de casos de violencia sexual

reportados a la CVR; de los 538 casos reportados, 527 casos fueron cometidos contra

mujeres.

Entre las medidas que fueron recomendadas al Estado peruano por la CVR, se señaló la

necesidad de reparar todos aquellos daños que se ocasionaron a partir de las

experiencias de dolor vividas por mujeres y hombres en nuestro país. De esta manera, las

reparaciones constituyen un componente importante en el proceso de reconciliación

nacional.3

Dentro de este marco, se promulga la Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones

(PIR)4; y luego de un año su respectivo Reglamento5. A partir de este marco normativo se

regulan los distintos niveles de reparación que deberían ser implementados desde el

Estado para poder conseguir una verdadera reconciliación social, dentro de estos niveles

se encuentra la Reparación Simbólica.

La victimización de la mujer que sufrió violencia sexual, va a generar diversas secuelas

que persisten en la etapa de post conflicto; las que no sólo son físicas o psicológicas sino

también de índole social. Las mujeres que han sufrido violencia sexual durante el conflicto

armado interno son víctimas del estigma social que deben enfrentar dentro de su

localidad.

1 Integrante de la Línea Jurídica de DEMUS

2 Informe Final de la CVR, 2003, t. VIII, pág.89-93.

3 Conclusiones generales del Informe Final de la CVR, 2003, t. IX, pág. 167

4 Ley 28592, publicada el 29 de julio del 2005.

5 Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS, publicado el 6 de julio del 2006.

FUTURO DE HUANCAVELICA



Viven del pasado, no se les considera en el presente ,se les ignora para el futuro.







LO QUE SEMBREMOS HOY LO RECOGEREMOS MAÑANA

Luis Orlando

Es importante saber mucho del pasado para exigir un presente digno y humano.Contrastando estas premisas debemos plantear nuestras necesidades, nuestras aspiraciones, en síntesis nuestro futuro.
Claro. El futuro no se hace o se diseña del vacío, ni mucho menos de la indiferencia política, tiene que surgir de sus raíces para que sea un árbol que de frutos benignos.
Si estamos postrados en la ignorancia y la pobreza es que nuestra clase dirigente siempre pensó en su entorno social o familiar y nunca planificó nada de nada. Se vivió del delirio ajeno para la postración nuestra.
Siempre vivimos bajo el imperio del fraude, en el que se utilizó todos los medios lícitos para obtener fines ilícitos. Síntesis global de todos nuestros gobernantes locales.
Finalmente.Sostengo y aspiro seriamente de que lo que planteamos en el pasado lo recogemos en el presente y lo que sembramos hoy lo recogeremos mañana. Epilogando la frase de Paulo Cohelo que testimonia enfáticamente que: "el mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y de correr el riesgo de vivir sus sueños".
Sin más pretensiones, nuestro propósito se trata, nada menos, que de difundir todos aquello que amamos pues todo aquello que amamos y nos mantiene vivos de la mejor manera, es decir despiertos.
Punto aparte, soy cantor de huaynos y declamador del verso quechua.

jueves, 23 de julio de 2009

POESIA POR LOS NIÑOS DEL PERU



NIÑOS DEL PERU

Si ves un niño desamparado y descalzo.
Es el Perú.
Si ves un niño que sufre y llora.
Es el Perú.
Si ves un niño que sueña alegre
Es el Perú
Si ves un niño herido
y desangrado.
Es el Perú.
Si ves un niño que corre,
que sube, que canta
Es el Perú.

Si ves un niño en el infinito
junto a una flor.
Es el Perú.
Si ves al Perú
en el viento, en la marea,
en la fecunda lluvia
o en la mística tormenta,
es el niño que anuncia
primaveras de luz y color,
estaciones de agua y pan,
Caminos altos y sonoros.
Son los niños del Perú
Luis Orlando

EN LA NATURALEZA TODO ES ENTREGA Y ABRAZO















HAMBRE Y SED DE AMOR EN LA VILLA

Orlando Contreras Osorio

Sin mojigaterias, sin rencores ni vanidades alguien tiene que dar el golpe en el clavo.Las autoridades y la sociedad o dejemos de lado a las autoridades por inconpetentes y asumimos nuestrol rol tan despotenciado últimamente.
Todas las cosas se aman. En la naturaleza todo es entrega y abrazo, y los seres vivos son en la intimidad de su esencia y en el más profundo misterio de su existir: hambre y sed de amor. Así se expresa Ernesto Cardenal, en su libro "Vida en el Amor", pero aun apartándonos de esta perspectiva poética, en una mirada observadora al mundo que nos rodea, no nos podemos sustraer a las continuas imágenes de generación y regeneración
que allí se muestran, girando en torno a la tensión dual de la sexualidad.
Insistiendo con más retenimiento, descubrimos en los animales no racionales, escenas de desenfado en su libertad instintiva, comportamientos que en el ser humano han quedado regulados por la influencia de las estructuras sociales y culturales. Los hombres y las mujeres tenemos facultades superiores que nos posibilitan concebir el amor no solo como un acontecimiento sexual, sino como una experiencia personal que se expande hasta incluir el cuerpo, la mente y el espíritu.
No obstante,, los medios de diversión en el siglo XXI ofrecen el amor como una mercancía más, y las personas son reconsideradas en sus respectivos sexos, principalmente como objetos de satisfacción.. En el extremo de este mercadeo están las autoridades que saben o que sienten la apreciación moralizante sustentadas en la culpa y la restricción de cualquier manifestación de sensualidad pública. Saben también que el amor no es toma y dame público, ofrecida al mejor postor.
De estas meditaciones sinceras y objetivas, tenemos que afirmar categóricamente que nuestra ciudad, antes tranquila y apacible hoy se ha convulsionado con la proliferación incontrolable de bares y cantinas que como atractivo comercial tiene al sexo. La antigua calle Cruz Verde, hoy García de los Godos ha estrenado una cantina en un inmueble aparentemente considerado "Histórico" con un marco rojo indio en la fachada, un foquito llamativo, con unas niñas casi adolescentes mostrando sus virtudes físicas en pantalonetas cortas y botas llamativas.
A partir de las 7 de la noche estas mariposas nocturnas se paran en la puerta que da a la calle y con tentadores movimientos llaman a los posibles clientes, especialmente jóvenes. Este lugar que unge ser "La casa verde", esta ubicada a 50 metros de uno de los Colegios Secundarios de mujeres más tradicionales de Huancavelica; es la calle por donde transitan estudiantes de "La Victoria de Ayacucho", el "Micaela Bastidas, ISPE "Huancavelica", entre otras instituciones educativas de niños.
Al margen de cualquier elucubración social, cultural, económica quien o quienes permiten que exista este antro y otros. Un Alcalde miope que da licencia, un cuerpo policial que prefiere cerrar los ojos o tal vez una Institución encargada de proteger al niño y adolescente que guarda herméticamente su silencio cómplice. Conclusión. Sin cargo a mea culpa, resolvamos los problemas de esta índole que aquejan lamentablemente nuestra ciudad. Salvemos a nuestra juventud.

DNI: 23211174.

jueves, 2 de julio de 2009

ACTITUD LECTORAL










Escenas taurinas como esta se repiten en Huancavelica en la fiesta de las Cruces y de Pentecostés. Imagen del Señor de Cruz Pata del barrio de Yananaco de la festividad de Pentecostés.

Creo sinceramente, que pensar en lo vivencial y cotidiano es importante y sobre ello, escribo. Escribo como terapia para mantener la "sanidad mental" aunque, a veces, mis palabras no tengan buena acogida.
Agrego , que estoy conforme conmigo y si en algo motivo a la reflexión y a la actitud lectoral consideraré como la única satisfacción.
Luis Orlando

La juventud es feliz en lo que tiene de porvenir.
(NICOLAY GOYOL)

El que lee mucho y anda mucho;
ve mucho y sabe mucho.
(CERVANTES)

ESE NO ES MI
PROBLEMA...ES DEL RATÓN
Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Pensó qué tipo de comida podía haber allí. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una trampa para ratones. Fue corriendo al patio de la granja a advertir a todos: "hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!"
La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo: "Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me perjudica en nada, no me incomoda".
El ratón fue hasta el cordero y le dijo: "Hay una ratonera en la casa, una ratonera!" "Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones".
El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le respondió: "Pero, acaso estoy en peligro?....Pienso que no", dijo la vaca.
Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero.
Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado.
En la oscuridad, ella no vió que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz picó a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre alta. Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien nada mejor que una nutritiva sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.
Como la mujer continuaba grave, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para agasajarlos y darles de comer, el granjero mató al cordero.
La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.
Moraleja: La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no te afecta no es tuyo y no le prestas atención.... piénsalo dos veces.
Si pudieras hacerme llegar un comentario sobre lo expresado. Sería interesante.

Actitud lectoral


·





Escenas taurinas como esta se repiten en Huancavelica en la fiesta de las Cruces y de Pentecostés.





Creo sinceramente, que pensar en lo vivencial y cotidiano es importante y sobre ello, escribo. Escribo como terapia para mantener la "sanidad mental" aunque, a veces, mis palabras no tengan buena acogida.

Agrego , que estoy conforme conmigo y si en algo motivo a la reflexión y a la actitud lectoral consideraré como la única satisfacción.

Luis Orlando


La juventud es feliz en lo que tiene de porvenir.


(NICOLAY GOYOL)


El que lee mucho y anda mucho;


ve mucho y sabe mucho.


(CERVANTES)



ESE NO ES MI


PROBLEMA...ES DEL RATÓN



Un ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Pensó qué tipo de comida podía haber allí. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una trampa para ratones. Fue corriendo al patio de la granja a advertir a todos: "hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!"

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo: "Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me perjudica en nada, no me incomoda".

El ratón fue hasta el cordero y le dijo: "Hay una ratonera en la casa, una ratonera!" "Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones".

El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le respondió: "Pero, acaso estoy en peligro?....Pienso que no", dijo la vaca.

Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero.

Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando a su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado.

En la oscuridad, ella no vió que la ratonera atrapó la cola de una serpiente venenosa. La serpiente veloz picó a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre alta. Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien nada mejor que una nutritiva sopa. El granjero agarró su cuchillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.

Como la mujer continuaba grave, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para agasajarlos y darles de comer, el granjero mató al cordero.

La mujer no mejoró y acabó muriendo. El granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

Moraleja: La próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no te afecta no es tuyo y no le prestas atención.... piénsalo dos veces.

Si pudieras hacerme llegar un comentario sobre lo expresado. Sería interesante.