SEMANA SANTA DE TRADICION Y FE
TODOS LOS AÑOS HUANCAVELICA SE VISTE DE PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN
Orlando Contreras Osorio
Todos los años, como ahora que vamos ser acompañados con la luna de cuarto creciente y la luna llena en inmediaciones de cambio de estación, Huancavelica se viste de pasión, muerte y resurrección. Desde tiempo de la Colonia.
Huancavelica celebra estos días de una forma peculiar con procesiones nocturnas, comidas exclusivas y tradicionales como los dulces en almíbar de durazno o níspero; manifestaciones culturales andinas, como el tradicional “champa ticray” o las carreras de caballos andinos. Así mismo, el gran comercio regional en la Feria de Pascua de Resurrección, entre otras acciones populares.
En estos últimos años, Huancavelica se ha consolidado como ciudad de Semana Santa, al margen de las caracterizadas festividades de otras ciudades del país, en gran parte, debido al esfuerzo de los diferentes Mayordomos, devotos, y la Iglesia. La labor de muchos buenos devotos han logrado con su fe y trabajo que nuestra Semana Santa sea reconocida en todo el Perú y ser considerada como una opción turística.
Una de las peculiaridades de la Semana Santa de Huancavelica es que en ella se mezclan estilos distintos, así por ejemplo, podemos encontrar antecedentes al más puro estilo sevillano, como la Procesión del Miércoles Santo; malagueño o castellano en la Procesión del Viernes Santo, etc. Siendo todos los pasos y grupos escultóricos de una calidad y belleza artística excepcional. Destacando la del Lunes Santo más conocido como Señor del Prendimiento o Justo Juez, tal vez la del Nazareno conocido como “Villa Señor” ,entre otros.
También es una señal de identidad de nuestra Semana Santa chola la presencia de los estandartes constituido por grupo de mujeres con mantillas a la usanza antigua que acompañan a las diferentes procesiones.
Esta oportunidad, nos permite expresar este mensaje e invitar a todos aquellos que están pensando hacer turismo nacional para potenciar el desarrollo desde la intimidad de nuestras costumbres y actividades propias de los pueblos andinos. Los esperamos a participar del ambiente de fe religiosa y vivencia tradicional.
Orlando Contreras Osorio.
Coordinador del Instituto de Comunicación y Desarrollo "Sergio Quijada Jara” Huancavelica.
ITINERARIO Y PROGRAMACIÓN DE SEMANA SANTA
Considerando la valoración hecha en el tiempo y espacio por distinguidos huancavelicanos como el Dr. Víctor Pacheco Beramendi y Don Sergio Quijada Jara, presentamos en forma sucinta lo que vieron y dijeron de la Semana Santa Huancavelicana en distintas épocas pero que guardan sincronía en el véspero del presente Siglo.
DOMINGO DE RAMOS PAZ Y SERENIDAD
Después de que el sábado en la noche trasladaron envuelto en un manto al Señor, desde la Iglesia de la Ascensión a la de Santa Ana, simulando un rapto, sale de esta última cargado en un especial asno de su propiedad y recorre las calles alfombradas con estrellas y corazones de flores que el pueblo indígena guarda para curar algún mal porque ya están bendecidas. Así llega a la iglesia de la Ascensión acompañado de gran cantidad de personas de toda condición social que portan palmas y sahumerio.
El párroco celebra misa y predica alusiva a la entrada de Jesucristo a Jerusalén. En esta misma iglesia preparan un anda donde figura un burro embutido adornado con perlas e hilos de plata. En esta noche sale la procesión recorriendo hasta el puente de Ascensión. El anda del Señor se detiene en el arco colonial que existe junto al puente. Aquí se realizan los encuentros, es decir, se presenta San Juan quien saluda reverente golpeándose el pecho por tres veces, por medio de un sistema de cuerda, y se retira; luego se presenta la Virgen Dolorosa y el Hijo hace una reverencia por breves minutos guardando la concurrencia un profundo y elocuente silencio. Esta es la parte más emocionante. Cada anda tiene sus alumbrantes, así: de la virgen son mujeres y de San Juan y del Señor son varones.
Del arco retroceden hasta la iglesia de la Ascensión. Luego el Mayordomo o el jefe de los portaestandartes y alumbrantes invitan a sus amistades, arroz con leche, ponche de maní, conserva de durazno, chupe de calabaza, chicha y quemaditos.
El Domingo de Ramos, que recuerda la entrada triunfal del Señor a Jerusalén, sale de la Iglesia de Santa Ana, representando a Jesús montado en una pollina viva, que los comuneros de la Ascensión- Mayordomos de la fiesta- la cuidan todo el año sin que el animal fuese cabalgado por nadie ni llevar carga alguna. La Procesión Dominical recorre longitudinalmente de oriente a occidente.
LUNES SANTO FE Y ESPERANZA EN LA JUSTICIA HUAMANA
Es la Procesión del Señor del Prendimiento, del templo de San Sebastián, y la imagen es de belleza insuperable, de majestad e imponencia subyugantes, de dignísima humildad y dulzura infinitas, que cautivan el espíritu y enternecen el corazón, haciendo brotar de los ojos, lágrimas de amor, de arrepentimiento y de compunción.
La primitiva imagen, había sido destruida por el fuego, como consecuencia del descuido del sacristán del Templo Vittorio Chamorro, quien, según dicen, había dejado prendidas una o más ceras en el anda del Señor,
Siendo la actual una obra escultórica sin rival, ejecutada en la ciudad de Barcelona, España, a partir de erogaciones del pueblo huancavelicano a iniciativa del Sr. Luis Isaac Hernández, cuya suma erogada fue enviada a la casa “Manuel Bolero” de dicha ciudad, por el Dr. José María Gálvez, Senador por Huancavelica y Cura Colado de la Iglesia Matriz de la misma.
Desembarcado en el Callao y conducido a Lima, la efigie fue armada y exhibida en uno de los templos de la Capital, cuya hermosura y sentido estético atrajo la más viva simpatía de las damas católicas, que hicieron todo lo posible, para que se quedase en Lima, aquel divino tesoro y primor de arte sacro; habiéndose visto la Representación Parlamentaria de Huancavelica, especialmente el Diputado por entonces Dr. Guillermo Olano, en el caso de hacer las gestiones respectivas, para que el pueblo católico capitalino, depusiese su deseo, desde luego, muy plausible, con acompañamiento de todo el pueblo.
Desde aquel día de su ingreso al templo de recordación imperecedera, la Gloriosa Imagen, es objeto de la más profunda veneración, amor sincero e ilimitado, del pueblo huancavelicano.
El anda del Señor, con su techo o coronación sostenida por cuatro columnas de estilo salomónico, fue mandado hacer sobre la base antigua, por la devota Sra. Margarita Lozano Vda. De Merino, ejecuntándose la obra por el carpintero ebanista Don Francisco Camacho.
MIERCOLES SANTO MEDITACION POR LA PAZ PERMANENTE
Es la de Jesús Nazareno, que sale de la Catedral, con la Cruz a cuestas, rumbo al Calvario, que con anterioridad, se hacía en el Templo de Santa Ana, el primero de fundación Colonial.
Por aquel entonces, era la noche del Miércoles Santo del 19 de marzo del año de 1856, en que el Señor, después de recorrer procesionalmente por las calles de costumbre, había ingresado, al Templo de la Matriz, hoy Catedral, para hacer el obligado descanso, de ordenanza consuetudinaria.
Y tan luego entrara la Procesión al Templo – cuenta la tradición- empezó a desencadenarse una fuerte lluvia, acompañada de grandes tempestades, de aquellas que son frecuentes solo en las alturas andinas, y singularmente en Huancavelica, que está amurallada y protegida por siete cerros ciclópeos, dispuestos por la naturaleza, como para contrarrestar y resistir las formidables descargas eléctricas; y en esta noche a que nos referimos, la tempestad habíase tornado en un fenómeno fantástico y emocionante, cruzando las centellas y relámpagos, por el firmamento, como innumerables espadas de fuego.
A pesar del fenómeno lluvioso persistente, los comuneros de Santa Ana, cansados de esperar la cesación de las lluvias y tempestades que ya duraban tres días y tres noches consecutivas, resolvieron llevar al Nazareno a su Templo de origen – Santa Ana – pero hubieron de notar con asombrosa sorpresa que el Anda de la Imagen, se hacía a cada momento más pesada, y de consiguiente imposible su conducción. Las gentes se convencieron de que se trataba de un hecho sobrenatural y extraordinario, resolviéndose, entonces, en Juntas y Consultas con las autoridades del lugar y vecinos notables en el sentido de que Jesús de Nazareno, venerado en Santa Ana se quedase en la Iglesia matriz y el Señor de los Azotes, que era de la Matriz , pase a ser venerado en Santa Ana.
“Jesús Nazareno, llamado por antonomasia “Villa Señor” es el patrono de la ilustre Villa Rica de Oropeza, declarado y consagrado así por Mons. José Ezequiel Moreyra, Obispo de la Diócesis de Ayacucho.”
En la Procesión del Miércoles Santo se realiza el Encuentro en la Plaza de Armas de Jesús Nazareno con San Juan, luego con Santa Verónica, quien después de la consiguiente reverencia le arroja flores del delantal en cuyo centro está la figura del rostro del Señor, La Santa regresa a avisar a la Virgen y se coloca inmediatamente después de San Juan, por último sale la Virgen Dolorosa, donde todo el público se arrodilla guardando mutismo. Continúa luego la procesión por las principales calles de la ciudad.
hola soy stefanny y tus poesias estan bonitas sigue escribiendo y se un poeta
ResponderEliminarsuerte
holaAAAAAAAAAA ES SUPER SIGUE ESCRIBIENDO YA
ResponderEliminar